Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales prosigue con sus formaciones y el próximo 9 de marzo celebrará una jornada sobre Voluntariado Transfronterizo y Mediación Social, dirigida a profesionales y estudiantes de este ámbito tanto de España como de Portugal, así como a otras personas que puedan estar interesadas en la temática.
El evento será de carácter presencial en la Universidad del Algarve, situada en Faro (Portugal) para el alumnado residente en la zona o que se pueda desplazar, y retransmitido online para el resto.
El objetivo es favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre los actores institucionales y de la sociedad civil que luchan contra la discriminación, la exclusión y la marginalidad en la comunidad romaní a través del voluntariado en el sudoeste de Europa (Andalucía, Algarve y Alentejo).
La jornada arrancará a las 9:00 horas con la inauguración, a cargo de Rosel Rivera, técnica de Instituto Romanò, y concluirá a las 13:30. Combinará ponencias en castellano y en portugués impartidas por ocho conferenciantes: Catia Martins, profesora de la Universidad del Algarve; Emilio Burgos, trabajador social del Ayuntamiento de Huelva; Fernando Relinque, profesor ayudante doctor de la Universidad Pablo de Olavide; Ana Piedade Felisbela, docente del Instituto Politécnico de Beja; Pedro Martín, coordinador de voluntariado del centro Resurrección de Huelva; María Bejarano, voluntaria de cooperación internacional; Jorge Machado, director de la asociación Contextos; y Helena Saiote, coordinadora de voluntariado de Cáritas Diocesana Beja.
La formación es de carácter gratuito y está financiada por la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, en el marco de las ayudas para el fomento de la cooperación transfronteriza en la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía. Las personas interesadas pueden inscribirse a través de la web www.institutoromano.org.
Para Instituto Romanò es prioritario establecer un sistema que facilite el intercambio de experiencias institucionales y profesionales sobre el modelo de intervención en contextos de exclusión social, programas de formación de nuevos profesionales y personal técnico, políticas sociales gubernamentales y buenas prácticas, que sirvan de base para acometer reformas que mejoren las políticas transfronterizas en el SUDOESTE y el resto de Europa, en materia de lucha contra la discriminación, la exclusión y la marginalidad en la población gitana.
Este sistema de intercambio de experiencias favorecerá el trasvase de estrategias, herramientas y recursos, proporcionando así respuesta a las necesidades y demandas de los profesionales y del personal técnico de las administraciones públicas que intervienen en zonas con necesidades de transformación social.